top of page

MOVILIZACIÓN MUNDIAL POR EL CLIMA_24S

  • Foto del escritor: Virginia Sanz Pérez
    Virginia Sanz Pérez
  • 24 sept 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 11 sept 2022


Una vez más Fridays For Future hace un llamamiento para una movilización global por el clima el día 24 de septiembre 2021 . Colectivos de activistas de todo el mundo se unen para exigir medidas inmediatas, concretas y ambiciosas en respuesta a la actual crisis climática. En el caso de España la convocatoria de FridaysForFuture / Juventud Por El Clima se hace además resaltando el Juicio por el Clima , el litigio climático presentado por Greenpeace, Ecologistas en Acción, Oxfam Intermón, la Coordinadora y Juventud por el Clima. Es una iniciativa alineada con otras demandas similares presentadas en otros países. Los fenómenos climáticos extremos se suceden cada vez con más frecuencia , los récords de temperatura siguen batiéndose pero los objetivos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fijados en el Acuerdo de París, siguen sin cumplirse y el tiempo se acaba…. Lo dice la comunidad científica y lo dice la ONU. La década 2020-2030, es crucial para limitar el desastre. «El punto de no retorno del cambio climático, se precipita hacia nosotros» dijo hace unos meses el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres.

La COP 26, que se celebrará en noviembre, no genera muchas expectativas por lo que la movilización ciudadana sigue siendo clave para reclamar que los estados adopten las medidas que necesitamos para reducir el impacto de la crisis climática.




Por qué un litigio climático ahora

En un contexto de crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes, prevenir los peores efectos del cambio climático es imperativo. La vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están en juego.

Para evitar un cambio climático devastador sólo hay una vía: reducir drástica y rápidamente las emisiones de CO2, lo que requiere de decisiones políticas valientes, que introduzcan cambios ambiciosos de forma urgente. Estamos en un momento clave para evitar una crisis mucho más virulenta que la que el mundo está experimentando con la COVID-19.

España lleva años emitiendo Gases de Efecto Invernadero (GEI) por encima del límite establecido: aunque el reparto comunitario de esfuerzos para el cumplimiento del Protocolo de Kioto, permitió a España incrementar sus emisiones en un 15% respecto a las de 1990 en el periodo 2008-2012; en lugar de tener que reducirlas como la mayoría de Estados de la UE, España incrementó sus emisiones hasta en un 54% en 2007.


Qué es y qué motivos tiene este litigio climático

Los litigios climáticos son procedimientos judiciales que pueden dirigirse contra grandes corporaciones –por su actividad altamente contaminante– o contra los Gobiernos de los Estados, por su falta de acción ante el cambio climático. Los litigios que se dirigen contra los Gobiernos, como el que iniciamos, tienen como objetivo lograr el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos, así como la exigencia de responsabilidad por la falta de políticas de mitigación del cambio climático que puede constituir una vulneración grave de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

El Gobierno ha incumplido el Reglamento (UE) 2018/1999, de 11 de diciembre de 2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, que establece que debían haber aprobado aprobado un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y una Estrategia a Largo Plazo (ELP) con carácter definitivo el pasado mes de diciembre. Además, el borrador proyectado por el Gobierno no está en linea con el Acuerdo de París y las recomendaciones científicas del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) para no superar 1,5 ºC. España debe asumir una reducción de las emisiones GEI de al menos el 55% en 2030 respecto a 1990 y el cero neto de las emisiones en 2040.

En los borradores de previsión de reducción de las emisiones del Gobierno, se proyecta una reducción de emisiones anual de un 3% aproximadamente (variando ligeramente según el año) entre 2020-2030, muy lejos de las recomendaciones científicas mencionadas. Para el año 2030 se prevé únicamente una reducción del 23% respecto a 1990, y en la Estrategia a Largo Plazo se propone la descarbonización en 2050, cuando tanto por nuestra capacidad, como por nuestra responsabilidad como país industrializado, debemos alcanzarla antes de 2040.


¿Cómo afectará el cambio climático en España?

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, España está entre los países de Europa más afectados por el cambio climático. Con los compromisos actuales de reducción de emisiones, España no podrá evitar el impacto de los graves episodios de sequía, el aumento del número e intensidad de los incendios y una mayor subida del nivel del mar con sus consecuentes inundaciones costeras que están por llegar.

La temperatura en España se ha incrementado 1,7 ºC, lo que ha provocado, por ejemplo, la pérdida de más del 80% de los glaciares pirenaicos, que podrían desaparecer de forma irreversible en 2050. La subida anual del nivel del mar en la década de 1960 no llegaba a los dos milímetros, mientras en la actualidad está próxima a los cuatro. Se espera una subida de entre 10 y 68 centímetros para finales de este siglo, siendo las zonas más vulnerables los deltas y las playas, con grave riesgo de inundación y desaparición (los deltas del Ebro y del Llobregat, la Manga del Mar Menor, y la costa de Doñana, entre otros).

Cabe destacar también que siete de las 10 cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico (sequía crónica) de toda Europa se encuentran en España, y que entre el 75% y el 80% del país está en riesgo de convertirse en desierto a lo largo de este siglo.

Además, se añade la llegada reciente de algunas enfermedades tropicales a España a través de insectos como el mosquito tigre, ya instalado en toda la zona del Levante. Estos son transmisores de enfermedades como el virus del Nilo, la malaria, el paludismo, el dengue o el chikungunya, y el aumento de las temperaturas en España ha facilitado la reproducción de estos mosquitos en el país y su propagación por el territorio.


Kommentare


FEATURED POSTS

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon

mis clases de ciencias

Virginia Sanz Pérez

IES Alkala Nahar

Todo el contenido del blog tiene carácter educativo y está sujeto a licencia Creative-Commons Reconocimiento No Comercial

bottom of page