top of page

LA MÉTRICA DEL TIEMPO

  • Foto del escritor: Virginia Sanz Pérez
    Virginia Sanz Pérez
  • 14 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2021




Seguro habrás observado que hay momentos del día en que tu nivel de concentración aumenta o que, a pesar de desconocer la hora, el hambre o el sueño aparecen de manera regular en los mismos periodos, día tras día. La vida nos ha dotado de múltiples relojes biológicos que, a partir de interpretar señales externas e internas, marcan los ritmos de nuestra fisiología, acompasando el tiempo físico del universo con el funcionamiento de nuestro cuerpo para permitirnos nuestra supervivencia diaria.


Por otro lado, la materia inanimada aunque no cumple las características de los seres vivos, evoluciona y es dinámica, es decir, es afectada por el tiempo. La materia se transforma mediante reacciones químicas rápidas, como la combustión, o más lentas, como la oxidación de un clavo; mientras que el paisaje del planeta también cambia, aunque la formación y destrucción de los relieves duren millones de años.




En esta primera unidad, vas a ESTUDIAR el concepto de tiempo lineal y cíclico, para AVERIGUAR la localización y el funcionamiento de los principales relojes BIOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS.


Objetivos para la parte de biología:

  • Conocer el funcionamiento y localización de los distintos relojes biológicos mediante la búsqueda de investigaciones y trabajos científicos actuales.

  • Comprender la relación entre el tiempo físico y el tiempo biológico, explicando los factores externos que afectan en la regulación temporal de los procesos vitales del organismo.

  • Reflexionar sobre la categorización de los diferentes relojes biológicos para medir procesos biológicos cíclicos y/o lineales.


Objetivos para la parte de geología:

  • Reconocer los principales procesos temporales que acontecen en el mundo inanimado a diferentes escalas.

  • Profundizar en los principales métodos de medición del tiempo geológico, mediante datación relativa y absoluta.

Para comenzar a buscar la información, parte de las siguientes infografías:





¿Sin ideas? ¿Necesitas una ayudita?


En la imagen 3 puedes observar un reloj cíclico que marca el momento del ciclo celular, que está conectado con una clepsidra o reloj de agua, pero que en el ejemplo muestra el desgaste de nuestros telómeros cada vez que la célula se divide. Otras alternativas son: relojes que marcan los principales eventos fisiológicos en los ciclos circadianos, relojes de arena que marcan el envejecimiento celular, cronómetros que indican la separación entre linajes de especies distintas, etc…

También puedes completar tu exposición con maquetas. Puedes elaborar sabrosos dulces a modo de exposición temporal o utilizar la realidad aumentada para localizar dichos relojes en el cuerpo humano gracias a herramientas como Body Planet, biodigital o Merge Cube.



METODOLOGÍA DE TRABAJO


Trabajaremos por grupos de manera cooperativa e interdisciplinar siguiendo la metodología del Puzzle de Aronson. ¿Qué es el Puzzle de Aronson?

En la fase 1, se forman los equipos llamados grupos básicos de 5 participantes cada uno. A cada miembro del grupo se le encomienda la investigación sobre un tipo de reloj biológico según la infografía: núcleo supraquiasmático / glándula pineal / telómeros / ADN metilado / genes y proteínas. Pero…los grupos básicos se separan temporalmente nada más crearse, y cada miembro del mismo trabajará con aquellos miembros de otros equipos que tengan el mismo objetivo (fase 2).

Ahora esos grupos son grupos de expertos. Ejemplo: todo el alumnado que haya aceptado el reto de indagar sobre el funcionamiento de la glándula pineal, compartirá misión durante la primera sesión. Una vez recopilada toda la información, cada experto/a volverá a su grupo básico y realizará una puesta en común de todo lo averiguado y realizará el diseño y creación de sus relojes (fase 3).


PUZZLE DE ARONSON (CREADO POR METAACCIÓN)


Pero antes de realizar tus composiciones o dibujos, necesitarás ampliar tus conocimientos sobre relojes y sobre tiempos biológicos en internet a partir de la información de la infografía. ¿Sabes dónde buscar? ¿Reconoces un contenido fiable? ¿Toda la información que ofrece internet está validada? TRABAJA la entrada sobre PENSAMIENTO CRÍTICO I y consigue la insignia de alfabetización digital y destreza informacional


Para descargarte la Unidad en pdf:




RÚBRICA PARA CORREGIR EL PROYECTO












Comentarios


FEATURED POSTS

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon

mis clases de ciencias

Virginia Sanz Pérez

IES Alkala Nahar

Todo el contenido del blog tiene carácter educativo y está sujeto a licencia Creative-Commons Reconocimiento No Comercial

bottom of page