¿Cuánto tiempo es para siempre? LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO
- Virginia Sanz Pérez
- 8 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Alicia: ¿Cuánto tiempo es para siempre?
Conejo: A veces, sólo un segundo.
Lewis Carroll

Ilustración de Isabel Morelli sacada del blog El retrato y mi lápiz.
La percepción subjetiva del tiempo cambia en función de la edad, del contexto cultural, de las experiencias personales y de las emociones. Además, se relaciona con la percepción del espacio y se basa en las sinergias entre nuestros receptores sensitivos con nuestros relojes biológicos. Así, cuando estamos ocupados o la vivencia es positiva, el tiempo vuela, mientras que se ralentiza si estamos enfermos o aburridos. A pesar de esta subjetividad, el reloj avanza hacia adelante y cada organismo vivo posee un tiempo limitado, ¿o no?
Algunos estudios concluyen que hay especies con la capacidad de vivir eternamente, concepto llamado inmortalidad biológica, aunque es más correcto decir que estos organismos tienen la capacidad de permanecer jóvenes por siempre. Otras especies, por el contrario, ajustan sus ritmos a un tiempo muy limitado, llegando a la madurez sexual en cuestión de horas, y perpetuando la vida a través de su descendencia. En humanos, la esperanza de vida en Occidente puede alcanzar los 80 años y ¿luego? Bueno, la ciencia nos ofrece la vitrificación, la transferencia mental o el recambio de partes dañadas por órganos artificiales. Pero…¿es esto posible o es ciencia ficción?
EL PROYECTO :
La clase va a grabar un programa de radio dedicado a la percepción del tiempo y a la inmortalidad biológica, que podrá ser emitido en streaming para todo el centro o guardado y distribuido en formato podcast.
OBJETIVOS
- Investigar sobre los factores que modulan la percepción subjetiva del tiempo en humanos.
- Reflexionar sobre el concepto de inmortalidad biológica, comprendiendo los conceptos de ciclos biológicos, esperanza de vida y longevidad celular.
- Desarrollar el espíritu crítico en cuestiones sobre ingeniería genética, bioética y los límites de la medicina.
- Integrar las tecnologías de la información y la comunicación en la realidad educativa.
- Mejorar el lenguaje oral formal en un contexto comunicativo real incluyendo códigos paraverbales.
- Fomentar el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, y desarrollar la creatividad a través de la búsqueda y creación de diferentes secciones y contenidos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En primer lugar, se divide la clase en equipos de unos 4-5 integrantes cada uno. Acorde a todos los puntos tratados en la introducción, el programa podrá contener las siguientes secciones:

Por equipo, las tareas a realizar son las siguientes:
- Elaboración de un guion: recopilación de la información, síntesis y redacción del libreto. AQUÍ más información sobre su redacción.
- Reparto de roles: según necesidades, puede haber un locutor principal, un moderador del debate, colaboradores, anunciantes, entrevistadores, narradores, etc.
Te recomendamos visitar la web https://cienciaes.com/podcasts/ para escuchar sus podcast e inspirarte.
- Sonido, grabación y edición: audios para cortinillas, música de fondo, micrófonos, programas para grabación, edición de la sección, etc. Para la grabación del programa y de las diferentes secciones se pueden utilizar herramientas como el editor de audio libre Audacity o la aplicación para grabación de podcast Anchor
Entre toda la clase, deben realizar la ESCALETA, para organizar y planificar el programa en su conjunto.

ACTIVIDADES
- INDIVIDUALMENTE: durante todo el trabajo, deberás recoger tus avances diarios y tu autoevaluación final en un diario de aprendizaje (BLOG). En el diario recogerás tus principales logros de cada día de trabajo, incluyendo, las fuentes de información utilizadas, los acuerdos realizados por el grupo, como las cortinillas de entrada y salida de tu sección, el reparto de roles, tu valoración personal de lo aprendido y el trabajo de grupo. Añade portada e índice, y organiza la información por cada sesión de trabajo.
- POR EQUIPOS: por equipos debéis entregar el guion del programa y un archivo de audio.
* Para la actividad de profundización del debate, deberéis entregar el esquema de preparación del mismo con los argumentos y contraargumentos ordenados y las fichas de argumentación.
- POR CLASE: la escaleta del programa.
EVALUACIÓN
- De manera continua para ver el desarrollo del proceso y la elaboración de los guiones. -
- Al final: el portfolio individual y el programa de radio.
Rúbrica para el programa de radio:

Para saber más sobre el PROYECTO y acceder a la información extra, descarga el documento en pdf:
Comments