top of page

Información General de la Asignatura

  • Foto del escritor: Virginia Sanz Pérez
    Virginia Sanz Pérez
  • 30 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 oct 2021


Estudios de un feto en el vientre materno, realizados entre 1510 y 1513.

Contenidos

Bloque 1. Las características del movimiento

La acción motora. Procesos que intervienen en la acción motora. Tipos de movimiento. La adaptación del movimiento. Las características generales del movimiento y las capacidades coordinativas: acoplamiento, diferenciación, reacción, equilibrio, fluidez, ritmo, orientación, reacción, cambio, flexibilidad. Factores de los que dependen y su relación con las actividades artísticas.

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano

Niveles de organización del cuerpo humano. La célula. Los tejidos. Órganos, aparatos y sistemas. Funciones vitales básicas. Los distintos elementos de las células, tejidos, órganos y aparatos y sus funciones.

Bloque 3. El sistema locomotor

Organización general del sistema locomotor. Sistema óseo. Morfología, estructura y función de los huesos. Clasificación. Esqueleto humano. Fisiología ósea. Las articulaciones. Estructuras y funciones de las articulaciones. Clasificación. Principales movimientos. Planos y ejes del movimiento. La postura corporal. Centro de gravedad, planos y ejes corporales. Sistema muscular. Morfología, estructura y función de los músculos. Clasificación. Las fascias como sistema de unificación estructural y funcional del cuerpo. Fisiología muscular. El tono muscular. Función agonista, antagonista y de sinergia. Tipos de contracción muscular. Reconocimiento de los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en gestos motores propios de las artes escénicas. Análisis biomecánico. Principios básicos y su aplicación al aparato locomotor humano y al análisis de los gestos motores en actividades artísticas. Las lesiones más frecuentes del aparato locomotor en las actividades artísticas, su prevención y la importancia del ejercicio físico. Principios de ergonomía en la actividad laboral.

Bloque 4. El sistema cardiopulmonar

Sistema cardiovascular. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio. Participación y adaptación a la actividad física. Sistema pulmonar. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y de la respiración. Movimientos respiratorios. Coordinación de la respiración con el movimiento corporal. Técnicas respiratorias. La relajación a través de la respiración. Participación y adaptación al ejercicio físico. Aparato de la fonación. Producción de distintos tipos de sonido mediante las cuerdas vocales. Coordinación de la fonación con la respiración y la postura. Disfonías funcionales por el mal uso de la voz. Hábitos y costumbres saludables y no saludables relacionados con el sistema cardio- pulmonar y aparato de fonación.

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía

Concepto de metabolismo. Catabolismo y anabolismo. Reacciones metabólicas: aspectos energéticos y de regulación. La respiración celular. Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio celular. Las enzimas de ATP. El papel del metabolismo en la actividad humana y en las actividades artísticas. Valoración de la eficiencia energética en las acciones motoras de carácter general y en movimientos artísticos. Relación del entrenamiento con el metabolismo. La fatiga y los mecanismos de recuperación. Fisiología de la digestión y su adaptación a la actividad física. Alimentación y nutrición y su relación con las actividades artísticas. Trastornos nutricionales. Factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico. La hidratación y las sales. Su función en las actividades artísticas

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación

El sistema nervioso. El sistema nervioso central como organizador de la respuesta motora. Génesis del movimiento. Papel de los receptores sensitivos y órganos de los sentidos. Su relación con las artes escénicas. Hábitos de vida que pueden afectar el sistema nervioso central y los órganos de los sentidos. Su prevención. El sistema endocrino. Principales hormonas implicadas en el movimiento. Algunas hormonas sexuales y su papel en el mantenimiento de la salud músculo-esquelética. Beneficios del mantenimiento de una función hormonal normal para el rendimiento físico del artista. Mecanismo de termorregulación. El sistema excretor. Su función en la regulación del agua y las sales y la relación entre ejercicio, sudoración y excreción.

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal

La motricidad humana como expresión social, cultural y artística. El proceso creativo en el acto motor. La expresión corporal y su dimensión creativa, comunicativa, expresiva. Técnicas de control corporal. Técnicas específicas expresivo-comunicativas. Actividades con música como elemento de apoyo rítmico. Técnicas basadas en la relajación.

Bloque 8. Elementos comunes

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de aprendizaje. Utilización de fuentes diversas de información en procesos básicos de indagación e investigación. Rigor y objetividad en la formulación de ideas, hipótesis y en la elaboración de trabajos. Aportación de propuestas basadas en la resolución de problemas o situaciones. Actitud crítica ante las opiniones e informaciones de otras personas o medios de comunicación. Respeto a las personas y a planteamientos y vivencias distintas. Responsabilidad en tareas propias y colectivas. Valoración de la importancia de la actividad física como hábito saludable. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.


Temporalización

Primer trimestre

Bloques 2 y 6

Segundo trimestre

Bloques 4 y 5

Tercer trimestre

Bloques 1, 3 y 7


El bloque 8 se trabajará a lo largo de todo el curso


Metodología

Se alternan las sesiones dedicadas a la anatomía con las sesiones dedicadas a la fisiología.

Las semanas de Anatomía, se trabajará el proyecto anatómico por parejas.

Las semanas de Fisiología, se trabajarán las presentaciones sobre las principales patologías del cuerpo humano.

Ambos proyectos se realizarán por parejas.


Presentaciones

Las presentaciones deben contener tres partes: INTRODUCCIÓN, CUERPO Y CONCLUSIÓN FINAL. El CUERPO de la presentación debe contener:

- Causa de la patología

- Síntomas

- Historia-Descubrimiento

- Prevalencia

- Tratamientos

- Futuro

Deben realizarse en el primer trimestre con PPT. No debe superar las 10 diapositivas. Para la exposición oral seguiremos los consejos AQUÍ establecidos.

Durante el primer trimestre la presentación deberá realizarse con Google Presentaciones, durante el segundo trimestre se realizará con Genialy y durante el tercer trimestre será tipo charla TEDx.


Calificación

- Cuestionarios y pruebas escritas. 50%

- Trabajos de investigación con presentación en el aula. 25%

RÚBRICA primer y segundo trimestre



- Proyecto de anatomía. 25%


Recursos

Libro Anatomía Aplicada Editorial Vicens Vives



Para empezar

"El increíble viaje de la vida" de National Geographic.


Tras visualizar el libro deberás contestar las preguntas en Classroom



留言


FEATURED POSTS

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon

mis clases de ciencias

Virginia Sanz Pérez

IES Alkala Nahar

Todo el contenido del blog tiene carácter educativo y está sujeto a licencia Creative-Commons Reconocimiento No Comercial

bottom of page